También llamado el Modelo de Interconexión de sistemas abiertos en inglés Open System interconnection, es el modelo de red descriptivo creado por ISO en 1984.
Historia
Este modelo surgió ya que a inicios del año 1980 el desarrollo de redes surgió de manera muy desordenada. Se produjo un gran crecimiento en lo que es el tamaño y cantidad de redes, las empresas empezaron a ver la importancia que tiene el usar tecnologías de conexión, y veían como se extendían las redes casi a la misma velocidad a las que se introducían las tecnologías de red. Pero ya para los mediados de este año las empresas empezaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión, como fueron que las redes utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones por las cuales tenían dificultades para intercambiar información, y también surgía este problema con la empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones propietarias(solo un grupo pequeño controla todo el uso de la tecnología) y además que no todas las tecnologías de conexión respetaban las mismas reglas propietarias que otras. Todas estas consecuencias era lo que provocaba un problema de incompatibilidad de redes, por lo que la ISO desarrolló un modelo de red que ayudan a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras, y así se creó el modelo OSI.
¿Que es?
El modelo de referencia OSI es una normativa formada por siete capas, que definen las diferentes fases por la que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones. El modelo OSI especifica el protocolo que debe ser usado en cada una de las siete capas.
El modelo OSI es demasiado útil debido a que existen muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las comunicaciones y al esto estar en continua expansión fue por lo que se tuvo que crear este modelo para que todos pudieran entenderse de alguna manera, aun cuando las tecnologías no coincidan, por lo que no importa el lugar donde se encuentre (geográficamente) o el lenguaje utilizado, todo el mundo solo debe atenerse a mínimas normas para poder comunicarse entre sí.
Objetivo:
- Formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de computadoras habilitando así la comunicación del sistema de cómputo independientemente del:
- Fabricante.
- Arquitectura.
- Localización.
- Sistema Operativo
- Obtener un modelo de referencia estructurado en varios niveles en los que se contemple desde el concepto BIT hasta el concepto APLICACIÓN.
- Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo que realiza funciones específicas diseñadas para atender el protocolo de la capa superior.
- No especificar detalles de cada protocolo.
- Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada capa.
- Capa Física: Encargada de las conexiones de la computadora hacia la red (tanto el medio físico como en la forma que se transmite la información). Unidad de datos= BIT
- Capa de Enlace de Datos: se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, el acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y el control del flujo. Unidad de datos= trama.
- Capa de Red: Identifica el enrutamiento existente entre una o más redes. Unidad de datos= Paquete
- Capa de Transporte: Efectúa el transporte de los datos de la máquina origen a la de destino. Unidad de datos= TPDU
- Capa de Sesión: Se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadoras que se encuentran transmitiendo datos de cualquier índole. Unidad de datos= SPDU
- Capa de Presentación: Se encarga de la representación de la información, de forma que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible. Unidad de datos= PPDU
- Capa de Aplicación: Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos. Unidad de datos= APDU
- Los servicios proporcionados por cada nivel son utilizados por el nivel superior.
- Existe una comunicación virtual entre 2 mismas capas, de manera horizontal.
- Existe una comunicación vertical entre una capa de nivel N y la capa de nivel N+1.
- La comunicación física se lleva a cabo entre las capas de nivel 1.
Consiste en que cada capa del sistema fuente le agrega información de control a los datos, y cada capa en el sistema de destino analiza y quita la información de control de los datos. Ósea para enviar datos de un ordenador a otro, primero los datos deben empaquetarse a través de un proceso que se llama encapsulamiento, en otras palabras conforme los datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de información.
Transferencia de información en el modelo OSI.
La capa de aplicación recibe el mensaje del usuario y le añade una cabecera constituyendo así la PDU (Unidad de datos de protocolo- Es la información intercambiada entre entidades pares, es decir, dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una conexión (N-1)) de la capa de aplicación. La PDU se transfiere a la capa de aplicación del nodo destino, este elimina la cabecera y entrega el mensaje al usuario.
Para ello ha sido necesario todo este proceso:
- Ahora hay que entregar la PDU a la capa de presentación para ello hay que añadirle la correspondiente cabecera ICI (Información de control del interface-Información intercambiada entre una entidad (N+1) y una entidad (N) para coordinar su operación conjunta.) y transformarla así en una IDU(Unidad de datos de interface- Es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es decir, dos capas contiguas) , la cual se transmite a dicha capa.
- La capa de presentación recibe la IDU, le quita la cabecera y extrae la información, es decir, la SDU (Unidad de datos del servicio- Son los datos que necesitan la entidades (N) para realizar funciones del servicio pedido por la entidad (N+1)), a esta le añade su propia cabecera PCI (Información de control del protocolo-Información intercambiada entre entidades (N) utilizando una conexión (N-1) para coordinar su operación conjunta.) constituyendo así la PDU de la capa de presentación.
- Esta PDU es transferida a su vez a la capa de sesión mediante el mismo proceso, repitiéndose así para todas las capas.
- Al llegar al nivel físico se envían los datos que son recibidos por la capa física del receptor.
- Cada capa del receptor se ocupa de extraer la cabecera, que anteriormente había añadido su capa homóloga, interpretarla y entregar la PDU a la capa superior.
- Finalmente llegará a la capa de aplicación la cual entregará el mensaje al usuario.
En otras palabras se puede concluir que OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.